To the US Americans: we, the kirguish people, say you the same thing we said to catalonian people. You're wellcome in our country. Finally you have found us!! You'll have your beer!! But you haven'talready found Kirguistan la Vella...
Este post se debe a la visita inesperada de 23 estadounidenses de muy diversas ciudades en un período de 3 horas a este blog. Inaudito... (tal vez nos estén espiando ???)
domingo, 27 de enero de 2008
US Americans
Publicado por
nihillo
en
10:51
0
comentarios
sábado, 26 de enero de 2008
Cartografiada la Tierra Media
Y es que dado que al fin hemos conseguido que nuestros satélites hagan fotos (enviando a ellos astronautas con móviles 3G, claro), ya hemos podido formar una imagen actualizada de nuestro mundo. Hela aquí:

Publicado por
nihillo
en
19:31
1 comentarios
Etiquetas: geografía, kirguipedia
Escurrida de bulto legal
Publicado por
nihillo
en
4:01
0
comentarios
Etiquetas: prólogo, sobre el blog
jueves, 24 de enero de 2008
A los catalanes que buscan países que acaban en -istán
Pues sí, aquí se os acoge bien, e igualmente se acoge a todo el mundo venga de donde venga. Esperamos que tengáis una buena estancia en nuestro país y que volváis a menudo.
Y, al más puro estilo de Patricia Conde, que por cierto fue Miss El Kirguistán en 1999, me despido diciendo:
¡Un saludo a todos los catalanes que buscan en el google "países que acaban en istán"!
Y también, otro saludo a todos los kirguises que emigraron a Cataluña en los 60. Si queréis volver, tenéis la puerta abierta.
Publicado por
nihillo
en
22:11
0
comentarios
Etiquetas: sobre el blog
martes, 22 de enero de 2008
Estimada la población de El Kirguistán
Se estiman, en 300 años de historia desde la firma del Tratado, 30 generaciones.
Se estima que en cada generación, dos adultos, se traducen en 8 en la siguiente generación. O lo que es lo mismo: en cada generación se multiplica la población por cuatro. A esto se le aplica un coeficiente de reducción, en atención a los kirguises homosexuales que no tienen hijos por razones naturales, a las embarazadas que han abortado, y a los que murieron durante la peste equina y el holocausto o por otras razones como el tabaco o los atropellamientos producidos por autobuses temerarios. Se considera entonces que en cada generación se triplica la población.
Obtenemos entonces la cifra de 59.049, multiplicador que debemos aplicar a la población de 15 kirguises a fecha del Tratado de Parapanda. Esto nos daría una población de 886.235 habitantes en la actualidad.
Si a esto le restamos 9, por la muerte de Conan y los 8 hijos que nunca tuvo, nos da una población neta estimada de 886.226 kirguises.
Publicado por
nihillo
en
18:16
0
comentarios
Etiquetas: demografía, estudios UAKV
miércoles, 16 de enero de 2008
Islas Pitcairn, el país más pequeño del mundo
El Tratado de Hermandad llama al apoyo mutuo entre ambos países, de circunstancias sociales parecidas, que se formaliza en la apertura de mercados al libre comercio, la colaboración económica y monetaria, el apoyo militar y logístico. Hubo un desacuerdo en un punto que proponía el país oceánico, referente a la unificación territorial: es decir, dado que El Kirguistán no dispone aún de un territorio legítimo, Pitcairn solicitaba el traslado de toda la población kirguís a las islas no pobladas del archipiélago. Esto habría llevado a la formación de la nación soberana que habrían llamado República Federal de El Kirguistán e Islas Pitcairn. Pero El Kirguistán se negó por dos razones: la primera, que estaba muy lejos de su tierra prometida, y la segunda, que, dada la incertidumbre en cuanto a la población del país, se habrían expuesto a no caber en las cuatro islas.
Algunos datos interesantes sobre las Islas Pitcairn:
- Población: alrededor de 50 habitantes, de 9 familias, descendientes todas ellas de los supervivientes del motín del barco británico H.S.M. Bounty el 28 de abril de 1789 y de mujeres tahitianas que llevaron estos marinos. La población pitcairnesa es muy consciente de su historia. El escudo del país es el ancla del Bounty.
- Medios de subsistencia: apicultura, venta de artesanía a visitantes, venta de sellos a coleccionistas de todo el mundo.
- Gobierno: el jefe de estado es la Reina de Inglaterra y el que manda oficialmente es el Alto Comisionado del Reino Unido en Nueva Zelanda, aunque la dirección real del país recae en el alcalde de Adamstown, la única aldea, situada en Pitcairn, única isla poblada del archipiélago.
- Religión: Iglesia Adventista del 7º Día. Se trata de una escisión del cristianismo que profetiza la segunda venida al mundo de Jesucristo y el sábado como día de descanso.
- Lengua: Pitcairnés, un dialecto surgido de la mezcla entre el inglés y el tahitiano.
- El país no tiene puerto, ni mucho menos aeropuerto. Cuando vienen visitantes, son los propios pobladores los que tienen que salir en botes a recogerlos.
- El único medio de comunicación con el resto del mundo es internet, que llega a la isla gracias a una estación sísmográfica estadounidense, una estación de radioaficionado perteneciente a una de las familias, y el correo tradicional, que puede tardar varios meses en llegar desde que es enviado.
- Hace unos años, 7 hombres de la isla fueron procesados por delitos de violación, entre ellos el entonces alcalde. Para que se llevara a cabo el juicio, fueron llevados a la isla tres jueces de Nueva Zelanda (a unos 4000 km.). 4 de ellos fueron condenados a penas de entre 2 y 6 años de prisión, para lo cual tuvo que construirse la cárcel. El abogado, apoyado por la mayoría de los pitcairneses, apeló la sentencia, alegando que estos hombres suponían el 23% de la población y que el país podría entrar en crisis. Los jueces dictaminaron que los hombres podrían salir de la cárcel en ocasiones excepcionales en que su trabajo fuera requerido, pero que el resto del tiempo deberían permanecer dentro hasta cumplir su condena.
- Web oficial de Islas Pitcairn.
- Web oficial del gobierno.
- The Pitcairn Miscellany, el periódico de Pitcairn.
Publicado por
nihillo
en
13:28
3
comentarios
Etiquetas: curiosidades
La OPA de Google
Pero lo más fuerte está por llegar: nos han llegado noticias de que Google ha lanzado una OPA hostil al Opus Dei por la financiación de El Kirguistán. ¿Qué podría sacar Google de esto? Ni puta idea. Pero lo cierto es que el Soviet Kirguís está evaluando la oferta y los aires están tensos dentro del Opus, que ha dado ya el nombre de OPA's Day a este día tan fatídico para su historia. Sin embargo, aún no se puede vaticinar nada sobre el desenlace de este capítulo, puesto que el que tiene la última palabra es el Presidente de la República.
Quién sí saldría muy beneficiado de esto podría ser el FLAKE (en caso de que exista), puesto que, rotos los lazos con el Opus, se abriría la puerta a la re-socialización, la re-sovietización, la territorialización y la autodeterminación del país.
A este respecto, un portavoz del Opus Dei ha afirmado estar convencido de que se trata de una artimaña de la banda terrorista para desmembrar y desarticular la organización de la nación.
Publicado por
nihillo
en
10:47
0
comentarios
Etiquetas: FLAKE, iglesia, tecnología
El canon es el progreso
¿Significa esto que cuando paguemos el canon podemos copiar? ¿No se nos penalizará entonces? ¿Podré fotocopiar páginas de un libro sin miedo a la ley? ¿Bajarme la discografía de Cañita Brava del emule? ¿Entrar en un cine con una cámara de video y grabarla para colgarla luego como torrent? Entonces... ¡BIENVENIDO SEA EL CANON!
Por desgracia no es así... a lo mejor se creen que nos chupamos el dedo... A pesar de que siempre nos han intentado confundir con esto, la copia privada (hacerte copias de seguridad para tí mismo, sin distribuirlas, ni si quiera prestárselas a tu hermano) YA es legal. Así que no vengan a contarnos cuentos. Lo que quieren es la teta y las sopas. Si existiera un árbol del dinero estarían contentos... pero aun así vendrían a darnos por culo con toda esta mierda. Malditos chupasangres...
Blogged with Flock
Publicado por
nihillo
en
9:45
0
comentarios
Etiquetas: canon digital, política, SGAK
Punto y pelota
Publicado por
nihillo
en
9:42
0
comentarios
Etiquetas: canon digital, política, SGAK
Todos contra el canon... hasta el Tato!!
Publicado por
nihillo
en
9:39
0
comentarios
Etiquetas: canon digital, personajes, política, SGAK
Arquitectura kirguís
Caben destacar dentro de la ella dos puntos fuertes: la arquitectura vernácula y la espectacular.
Arquitectura vernácula.
De la kirguís cabe destacar el "pepito", la casa tradicional kirguís.
Un pepito es una tipología de vivienda muy definida que se ha extendido a muchas otras culturas cuyo origen está en El Kirguistán.
Se trata principalmente de viviendas unifamiliares aisladas o adosadas (dúplex, normalmente) con un porche, un salón a la entrada con cocina cerca, tres dormitorios, tantos cuartos de baño como plantas, con bañera o plato de ducha según los gustos, lavabo, wc y bidet, puertas de madera de pino en esitlo provenzal, cubierta inclinada de teja árabe, terraza, ventanas de aluminio, armarios empotrados en todas las habitaciones, cortinas de encaje, plato decorativo recuerdo de cuando la familia estuvo en Tenerife, Torremolinos o Lloret de Mar, equipo de música, vajilla decorativa dentro de una vitrina reservada a tal efecto, televisión con una flamenca o un toro de plástico encima*, cuadros con fotos de la boda del matrimonio y la comunión de los hijos, con una foto de la comunión de los sobrinos encajada en el ángulo inferior derecho, thermomix, lavavajillas, lavadora y un ordenador más tantos como hijos tenga la familia.
También se realizan adaptaciones de este modelo a bloques de vivienda colectiva.
* Hoy dia, en virtud de la proliferación de las pantallas de plasma se está sustituyendo la flamenca o el toro por una estampa de fray Leopol de Alpanpán pegada en la pared justo encima del televisor o encajada en el ángulo inferior derecho. El efecto es que se tapa la mosca, razón por la cual muchas cadenas de televisión la están cambiando al ángulo superior derecho.
Arquitectura espectacular.
Se trata por lo general de edificios con forma de polla de vidrio, pack de ataúd+lápida de hormigón, torres giratorias, puentes con forma de esqueleto de dinosaurio, urbanizaciones construídas sobre el mar con planta en forma de palmera o mapamundi, naves espaciales posadas sobre palillos de dientes, plazas de toros biónicas, etc. etc. etc.
La construcción de estos edificios es secundaria. El objetivo primordial es su publicación en revistas de arquitectura como Peajes, Arquitectura muerta, El Groguis o la madre de todas las revistas de arquitectura: Hola.
Un ejemplo muy claro de este tipo de arquitectura es la ciudad de Dubai, en la costa Mediterránea de El Kirguistán, construída hace cinco años por un grupo de amiguetes que no sabían en qué gastarse el dinero y dijeron "¡pues vamos a hacer una ciudad!".
Publicado por
nihillo
en
8:43
0
comentarios
Etiquetas: arquitectura, kirguipedia, personajes
sábado, 12 de enero de 2008
Presidentes y modelos
Y es que no se trata sólo de las cosas sabidas (Juan Carlos I y Bárbara Rey, Sarpozy y Carla Bruni, Chavez y Naomi Campbell), sino de lo que se rumorea. Y lo que se rumorea, cuando deje de ser un rumor, será un bombazo. No se lo digan ustedes a nadie o me despedirán del cargo, pero he oído que Torres Hurtado, nuestro presidente, tiene un escarceo con Carmen de Mairena, además de muchas otras cosas que debo callarme...
Publicado por
nihillo
en
20:52
0
comentarios
Etiquetas: personajes, política, prensa rosa
Fe de errores
¡VIVA EL KIRGUISTÁN¡
A BAILAR A BAILAR
ME GUSTA CANTAR
Y EL CORO NACIONAL
Lo demás todo todo igual igual.
Publicado por
nihillo
en
18:14
0
comentarios
Etiquetas: colaboraciones, himno, personajes
Colaboraciones
o bien, si tienes una cuenta de blogger, mándame un correo a juanbarrancoesteban[arroba-spam no, gracias]gmail[punto-spam no, gracias]com, con tu correo de gmail en el que tienes la cuenta de blogger (o indicándomelo, si me lo mandas con otro), y te agregaré para que puedas editar el blog.
Publicado por
nihillo
en
10:06
0
comentarios
Etiquetas: colaboraciones, sobre el blog
--------------------------------------------------------------------------
Publicado por
nihillo
en
1:04
0
comentarios
Etiquetas: sobre el blog
El himno de El Kirguistán ya tiene letra en español
¡Viva El Kirguistán!
Cantemos todos juntos
con distinta voz
y un solo corazón.
Ama a la Patria
pues sabe abrazar,
bajo su cielo azul,
pueblos en libertad.
¡Viva El Kirguistán!
desde los verdes valles
al inmenso mar,
un himno de hermandad.
Gloria a los hijos
que a la Historia dan
justicia y grandeza
democracia y paz.
¡Viva El Kirguistán!
Alzad los brazos hijos
del pueblo kirguís
que vuelve a resurgir.
Gloria a la Patria
que supo seguir,
sobre el azul del mar,
el caminar del sol.
¡Triunfa El Kirguistán!
Los yunques y las ruedas
marchen al compás
de un nuevo himno de fe.
Juntos con ellos
cantemos de pie
la vida nueva y fuerte
de trabajo y paz.
Por lo demás, es obvio que se trata de una letra que realza los valores del pueblo kirguís y que ningún otro pueblo del mundo tiene: la fraternidad, la hermandad, la justicia, la grandeza, la libertad, el color azul, el mar, el cielo, los verdes valles,...
Publicado por
nihillo
en
1:00
0
comentarios
Despedida y cierre
Ahora pueden volver a odiar a sus suegras, jefes y demás agentes perturbadores de su estabilidad emocional, cabrearse con el huevón que va conduciendo delante de ustedes y pagarlo con sus parejas, irritarse al recibir facturas de agua, luz y gas, discriminar a grupos étnicos ajenos al suyo, mirar por encima del hombro a los indigentes que encuentren por la calle, poner a parir a ese conocido que llevaban tanto tiempo sin ver y al que ahora, al encontrarse con él, han felicitado el año nuevo y han halagado lo bien que se conserva, rayarle el coche a ese vecino cuyo perro no le deja dormir la siesta, hacerle una putadita a ese compañero de clase que no quiso pasarle los apuntes, y, en fin, todas esas pequeñas cosas que hacen la vida cotidiana un poco más llevadera.
Eso sí, no dejen de comer conejo.
Publicado por
nihillo
en
0:58
0
comentarios
Etiquetas: vida cotidiana
Nuevo caso de pederastia invertida
Publicado por
nihillo
en
0:57
0
comentarios
Etiquetas: iglesia, personajes
Felices fiestas
Fe de Ratas
Movido por una profunda pasión hacia nuestro gran héroe nacional, quien dejó el mensaje dijo "conmemoración del nacimiento de Lenin". En realidad el personaje cuyo nacimiento se conmemoraba era Brian al que llaman Brian, nacido hace 2007 años en el portal de al lado del de Belén. El empleado que dejó el mensaje de felicitación ha sido ya despedido y ejecutado. Disculpen las molestias.
Fe de Erratas de la fe de ratas
Donde dijimos "fe de ratas" quisimos decir fe de erratas. El empleado que lo escribió ya ha sido despedido y ejecutado. Disculpen las molestias.
Publicado por
nihillo
en
0:56
0
comentarios
Etiquetas: vida cotidiana
Arriba las manos!! Esto es un canon digital!!!

El Soviet Kirguís ha abierto un proceso para aprobar una ley por la cual se cobren 200.000 rublos (o lo que es lo mismo, 2 euros que me faltan pa ir a Motril a ver a mi abuela que está muy mala) a todo aquél que pronuncie el nombre de El Kirguistán. O mejor, 6.000.000 rublos (15 euros) a todo aquél que tenga boca, porque se presupone que si tienes boca, antes o después acabarás diciendo "El Kirguistán".
http://todoscontraelcanon.es
Publicado por
nihillo
en
0:49
0
comentarios
Etiquetas: canon digital, personajes, política, SGAK
El Kirguistán declara la guerra a los Estados Unidos
Publicado por
nihillo
en
0:47
0
comentarios
Etiquetas: política
Ondas de lavado cerebral
Publicado por
nihillo
en
0:45
0
comentarios
Etiquetas: estudios UAKV, iglesia
-------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí todos los artículos sobre El Kirguistán publicados con anterioridad a la creación de este blog en la Kirguipedia, en CityWiki.
Para consultar la Kirguipedia, es mejor hacerlo en la vesión guardada en CityWiki. Allí está mejor estructurada.
Publicado por
nihillo
en
0:40
0
comentarios
Etiquetas: kirguipedia, sobre el blog
Santoral
- San Sersencilio que ganó la santidad a base de trampas, de ahí que sea el santo patrono de la capital. Parece ser que todo es un invento de curas para transparentar cualquier esquina con olor a moro. Cada vez que este santo levantó la cabeza fue para que la Santa Sede desdijera todo lo que localmente se urdía. Los de los Discos Plúmbeos parece ser, cuentan que, fue un ensayo del mentalista Anthony Blake antes de nacer. Su experta labor de delincuente fue premiada con un chalet en parcela aislada en lo alto del Sacromonte. Parece que hace milagros.
- La virgen de Las Calamidades es la patrona de El Kirguistán, en ella se reflejan las angustias de los angustiosos. Como estos son los que más abundan, han llevado a esta simpática y alegre señora a representar simbólicamente a todos los kirguies. Cada año, el último domingo de septiembre, si no llueve, la sacan a que le dé el aire. Quien la han visto de cerca dicen que por dentro son tres palos de roble añejo y nada más. Parece que hace milagros, tiene oficina abierta en el patio lateral de su basílica.
- San Juande el Luso , que a base de hacer caridad le hicieron una basílica en las afueras. La caridad es un don especialmente perverso, consiste en que tu no tengas para, cuando yo, que tengo, quiera, darte casi nada ¡vamos ni a los perros se les trata así! El dicho Juande se sabía que eso le tenía que gustar a los ricos porque así siempre tenían chicos de los recados y a los pobres por que si no ¿de dónde? Por eso ha triunfado t prosperado este prohombre luso.
- San Leopol de Alpanpán es el último bastión en la lucha por alcanzar la santidad local. Su mérito es otra vez la dichosa costumbre de la caridad. Por las mismas causas que a san Juande el Luso, pero tres siglos más tarde llega este curilla malagueño y feo a los altares locales. Con este nombramiento, se demuestra la utilidad de la caridad localmente tan galardonada: los ricos siempre ricos a base de no repartir con los pobres. Parece que hace milagros. El primero, hacer relicarios con su hábito talar original desde hace cincuenta años. Tiene oficina donde se acaban los chorros de la fuente del Triunfo.
Publicado por
nihillo
en
0:38
0
comentarios
Etiquetas: colaboraciones, iglesia, kirguipedia
Festividades
- Primer domingo de agosto. Año nuevo soviético.
Se celebra, principalmente, en la localidad de Bérchules, situada en la Alpujarra, región histórica del norte del país.
- 12 de octubre. Día del orgullo nacional.
Celebra el profundo orgullo nacional que profesan todos los habitantes del país y que demuestran colgando banderas de sus ventanas o pinchándolas en rotondas y mierdas de caballo.
- 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre. Días nacionales de asuntos propios.
Días en los que no se trabaja, que nunca vienen mal. En un principio fueron ideados para que los trabajadores pudieran realizar gestiones que en días laborales no podrían hacer. El problema es que los lugares donde se hacen permanecen cerrados, por lo que no sirve para nada y la gente dedica el día a levantarse tarde, ir a comer paella a casa de sus padres e ir al cine por la noche.
- 25 de diciembre. Conmemoración anual del nacimiento de Brian al que llaman Brian.
Conmemoración del nacimiento en el año 1918 a.L. de este personaje, considerado históricamente como el primer pop-star y precursor del fenómeno fan.
- 2 de enero. Día de la toma.
No se sabe exactamente el origen de esta fiesta, aunque hay dos teorías:
- Rememora el día en que los nazaríes, ancestros de los kirguises, tomaron por donde la espalda pierde su honrado nombre.
- Profetiza el día en que el pueblo kirguís, tras una histórica lucha, tomará posesión de la tierra en que se instaurará, de una vez por todas, la nación de El Kirguistán.
- 6 de enero. Epifanía de los presidentes de república magos de occidente.
Fueron George, Tony y José María. Se los llamó magos porque fueron capaces de sacarse una guerra de la chistera. En esta fecha se presentaron ante Brian al que llaman Brian, siguiendo la estela que dejó en el cielo el transbordador espacial Columbia en su reingreso a la atmósfera terrestre. Le regalaron petróleo, armas de destrucción masiva y un conejo. Hoy día se conmemora este evento regalando cosas a los niños. La mejor es la más cara.
- Durante una semana, variable según el año, en los meses de marzo y/o abril. Pascua kirguís.
Conmemora la muerte de Brian al que llaman Brian y ensalza los valores primordiales que suponen para la humanidad el oro, los claveles y los trajes de chaqueta. Esta festividad ha sido exportada a otras culturas con el nombre de Semana Santa, aunque dedicada a otro personaje llamado Jesucristo cuya vida fue paralela a la de Brian al que llaman Brian.
- 1 al 4 de mayo (variable según el año y el día de la semana en que caiga el 3). Cruces de mayo.
Pero en los últimos años, ciertos sectores anti-tradicionalistas, están convirtiendo la fiesta en una manifestación abstemia en la que, en determinados sitios de la ciudad se colocan cruces adornadas con flores. Incluso se ha prohíbido el consumo de alcohol en el Templo Etílico, situado enfrente del Hipercor. En cuanto a esto se ha originado mucha controversia sobre para qué se construyen los templos si luego no se utilizan. Pero ya se sabe, quien está en el gobierno es quien gobierna.
- Durante una semana, variable según el año, en los meses de mayo y/o junio. Corpus.
Aparentemente no conmemora nada. Simplemente se instala un parque de atracciones temporal en un recinto reservado a tal efecto en Almanjáyar, ciudad kirguís de mayoría étnica albano-kosovar.
Publicado por
nihillo
en
0:37
1 comentarios
Etiquetas: iglesia, kirguipedia, vida cotidiana
Personajes célebres kirguises
- Vladimir Ilich Ulianov, Lenin. Político y líder de la Revolución Kirguís, que extendió el socialismo a medio mundo.
- Cañita Brava. Cantautor. Aunque de reconocida proyección internacional, nunca dejará de cantar en kirguís, su lengua madre. Lleva las raíces kirguises muy dentro de sí y hoy día es toda una eminencia si de música folk se habla.
- El Tato. Político fundador de la corriente anti-todoloqueempieceporzeta,comoporejemplo,cambioclimático.
- Art Garfunkel. Arquitecto, profesor de Proyectos en la ETSAKV (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Kirguistán la Vella) y líder de los movimientos anti-barril, anti-movilidadestudiantil, anti-cambiodegrupo, anti-citywiki y anti-todo. Como arquitecto ha realizado numerosas obras, siempre en compañía de Yolanda Brasa, aunque a ella nadie la menciona, y alguna que otra junto a Carlos Ferrater (en cuyo caso nadie menciona ni a Garfunkel ni a Brasa).
- Conan de Encimeria. Personaje público difícil de clasificar. Llamado así porque durante sus últimos años de vida regentó una fábrica de encimeras de cocina llamada Encimeria. Nació en Cuenca, ciudad de El Kirguistán oriental, a la edad de 8 años. Durante mucho tiempo fue barbero aunque su mayor vocación era ser tractorista (por eso también lo llamaron Conan el barbero y Conan el del tractor). Posteriormente se hizo actor porno y, aburrido de que todos los guiones fueran iguales decidió dirigir su propia película sobre su propia vida. Al rodar la primera escena se cargó a la bruja, así es que una orden judicial del juzgado de primera instancia le obligó a enliminar el contenido erótico del resto de la película. Entonces se dio cuenta de que tenía mucho más éxito en el cine de acción que en el porno. Tuvo una larga carrera filmográfica de la que caben destacar dos películas: Terminator 2 y Vente pa Alemania, Pepe. Posteriormente, cansado de que nunca le tocara ser miembro del Soviet Kirguís, que tenía él muchas ganas, emigró a Estados Unidos y se hizo Gobernador de California. Cuando se retiró del cargo fundó Encimeria, al frente de la cual acabó sus días, muerto por electrocución al cambiar una bombilla. Era la primera vez que lo hacía. A la opinión pública estadounidense su muerte le dio mucha pena de muerte.
- Thomas Edison. Prolífico inventor. Todo lo que existe actualmente lo inventó él excepto el canon digital, el helicóptero, el submarino, la fregona y el boli bic. Su mayor invento fue la bombilla, razón por la cual todos los monumentos a él erigidos fueron retirados tras la muerte de Conan.
- Mambrú. Personaje que, como tantos otros, fue a la guerra y volvió muerto de ella. De todo lo que se ha dicho y escrito sobre este personaje no se sabe a ciencia cierta cuánto es mito y cuánto real. Su historia quedó inmortalizada en el imaginario cultural kirguís en el poema de autoría anónima El cantar del mío Mambrú que posteriormente se convertiría en el himno del movimiento pacifista internacional.
- Dischinghis Kahn. Grupo musical. En un principio nacieron como grupo de superhéroes, siguiendo los pasos de sus alter egos turcomanos los Power Rangers. Pero pronto se dieron cuenta de que su verdadera vocación era la música. Cabe destacar dos grandes éxitos de entre su extensa discografía: Dischinghis Kahn, su carta de presentación, con la que participaron en el festival de Sovietvisión quedando en el puesto número 13, y Moskau, todo un himno al orgullo nacional que conmemora la Toma de Moscú, el momento culminante de la Revolución Kirguís de Lenin.
- Perro de la Pradera (también conocido como Dramatic Chipmunk). Fue todo un símbolo nacional, la mascota del ejército de Lenin (al más puro estilo de la cabra de la legión española), hasta que fue raptado por los japoneses para usarlo como atracción en un programa de televisión, que hasta entonces había estado bajo de audiencia, llamado Youtube.
- Richard Clayderman. Pianista de música clásica mezclada con pop comercial que saltó a la fama tras su aparición en un anuncio de Renault. Siempre renegó de El Kirguistán y todo lo que tuviera que ver con él, llegando a asegurar que es francés, pero los hechos son los hechos: nació en La Chana, la segunda ciudad más importante del país, y por sus venas corre agua de la Fuente de Las Batallas.
- RanXerox. Robot en constante lucha contra la opresión stalinista. Fue creado en Italia con piezas de una fotocopiadora de fabricación kirguís. Es por tanto un aférrimo defensor de la copia legítima y rinde una dura lucha en contra del canon digital.
- El asesino horriblemente lento con el arma extremadamente ineficiente. También conocido como "el loco de la cuchara que mata por aburrimiento". No se sabe a ciencia cierta si es un personaje real o ficticio, aunque dicen los gallegos (habitantes de Galicia, región desértica del oeste de El Kirguistán, cuya capital es Kentucky, ciudad conocida por la superpoblación de pollos fritos, que tiene rey, Ramoncín, aunque es un título representativo y no ejecutivo, y cuyo pollo más célebre fue el de la bandera preconstitucional de El Kirguistán) que es como las meigas, que habelas hailas. Usa como arma una cuchara, con la que golpea a sus víctimas durante toda su vida hasta que se suicidan o mueren de viejas. Hay un documento gráfico que demuestra que habelo hailo, que a continuación enlazamos:
- Ramoncín. Rey de Galicia y alcalde de Kentucky. De joven regentó una cadena de restaurantes de pollo frito (KFC, Kentucky Fried Chicken, que en gallego significa "En Kentucky hace frío, chico!"), y cuando la abandonó a su suerte se originó en todo el desierto galáico una superpoblación de pollos fritos equiparable a la superpoblación de conejos del resto de El Kirguistán. Tanto es así, que Don Claudio Franco (a él le gustaba que le llamaran Claudillo, pero es que no tengo tanta confianza) se llevó uno y lo erigió como insignia nacional. La cadena KFC fue luego rescatada por una familia de Kirguistán La Vella que le cambió el nombre por el de Pollopicón, cuya principal y única sucursal está en la calle Pedrantonio de la capital Kirguís. Volviendo a Ramoncín, hoy día regenta otra empresa, la SGAK, cuyas siglas no me acuerdo de qué significan, ni sé a lo que se dedica, pero creo que tiene algo que ver con la música, aunque esto pueda chocar al lector ya que Ramoncín no es músico ni tiene pollo que le baile.
- Kubuntu Gutsy Gibbon. Historiador y cronista oficial de El Kirguistán. Fuentes no contrastadas aseguran también que es el líder del FLAKE (Frente de Liberación Autónoma de El Kirguistán), aunque ni siquiera se ha confirmado la existencia de tal grupo terrorista. De existir, se dice que este grupo propondría la re-sovietización, la re-socialización, la autodeterminación, la territorialización del país, y la ruptura de lazos con el Opus Dei. Dicen de Gutsy Gibbon las malas lenguas que de pequeño se dio un golpe en la cabeza y que por eso se le va tanto la pinza, pero él afirma que donde se dio el golpe fue en las pelotas, se le hincharon, y empezó a poner a parir a to cristo.
Publicado por
nihillo
en
0:36
0
comentarios
Etiquetas: kirguipedia, personajes
Bandera, himno y lema
Recientemente, dada la proliferación de la lengua española entre la población kirguís, se ha creado una letra en español:
¡Viva El Kirguistán!
Cantemos todos juntos
con distinta voz
y un solo corazón.
Ama a la Patria
pues sabe abrazar,
bajo su cielo azul,
pueblos en libertad.
¡Viva El Kirguistán!
desde los verdes valles
al inmenso mar,
un himno de hermandad.
Gloria a los hijos
que a la Historia dan
justicia y grandeza
democracia y paz.
El lema de la nación es 'Una y grande, ande o no ande'.
Publicado por
nihillo
en
0:28
0
comentarios
Etiquetas: himno, kirguipedia, personajes
Economía
Hace poco tiempo la especulación y la marihuana entraron en crisis, subiendo el precio de todas las cosas incluidos el besugo y el petróleo. Sin embargo el mercado del conejo experimentó un auge tras una ley que obligaba a los ciudadanos a consumir única y exclusivamente dicho animal.
Se desarrolló entonces la, denominada así, burbuja cunícola, dando lugar a una explotación masiva y una desorbitada subida de los precios del producto. Llegó un punto en que se producían tres veces la cantidad de conejos que era capaz de consumir el país. Unido esto a que la Organización Mundial de la Salud vetó la exportación por aquello de la gripe cunícola, la economía entró en quiebra y pasó a dependerse exclusivamente del mercado exterior de radios baratas de países como Andorra y Melilla. Esto además tuvo otro efecto: una plaga de conejos, que se soliviantó con una plaga intencionada de zorros, que se soliviantó con una plaga intencionada de águilas calvas, que se soliviantó con una plaga intencionada de cazadores.
Hoy día se está empezando a recuperar el mercado de la marihuana, y además se están introduciendo nuevas alternativas como el pegamento, la hueva de maruca o la prensa rosa.
El país no es ni rico ni pobre, ni fu ni fa, ni frío ni calor: cero grados. No está integrado en ninguna organización económica internacional como la UE, la ONU, o Médicos sin Fronteras. Pero tampoco lo necesita: se considera autosuficiente.
Publicado por
nihillo
en
0:26
0
comentarios
Etiquetas: economía, kirguipedia, política
Gobierno y política
La jefatura del Estado corresponde al Presidente de la República de El Kirguistán, elegido por consenso cada cuatro años entre el Soviet Kirguís y una Comisión de Numerarios nombrada a tal efecto por las altas esferas del Opus Dei. Actualmente el cargo recae en José Torres Hurtado.
Una vez elegido el Presidente de la República de El Kirguistán, y jurado el cargo, es libre de hacer lo que le salga de las pelotas durante cuatro años.
Hoy día el Soviet Kirguís, tras las reformas realizadas en la época franquista, es meramente simbólico y carece de otra función que la mencionada. Es elegido al azar entre los ciudadanos kirguises que se ofrezcan.
Publicado por
nihillo
en
0:21
0
comentarios
Etiquetas: kirguipedia, política
Historia
Ellos se esparcieron a través de lo que ahora es la región de Baza, Guadix y el Sacromonte, permaneciendo encerrados en cuevas hasta el ascenso del Imperio Capitalista en el siglo I a. de L., cuando los kirguises comenzaron la migración al sur. Al respecto el monje fray Leopol de Alpanpán nos relata en su libro de viajes que realizó a mediados del siglo XIII por las tierras del más allá del Zaidín que "Estos hombres son unos ateos de mucho cuidado, no tienen pelos en la barba ni en el culo y tienen la mala costumbre de arrancarse una oreja cuando se emborrachan. Al día siguiente, con la resaca, se la vuelven a pegar, por eso parecen más mister potatos que personas de bien". En su estancia en la región, fray Leopol trató de convertirlos al Islam, para tener con quién pelearse cada vez que se cabreara, pero se le adelantó monseñor Escrivá de Balaguer plagando la región de repetidores de la COPE, convirtiéndolos así a casi todos al opusdeísmo, menos a unos cuantos, que optaron por la iglesia evangélica y emigraron tan lejos que ya no se les volvió a ver.
Durante los siglos V y IV a. de L., por un exilio masivo promovido por algún dictador o alguna plaga bíblica, o bien para buscar petróleo, o no se sabe, pero el hecho es que fue así, el pueblo kirguís emigró al territorio conocido en la época como Protectorado Español de Marruecos. Allí aprendieron a hablar español (o castellano, según se prefiera), gallego, vasco y polaco, además de otras sublenguas como el lojeño, el chanero o el saidinero. Y esto fue muy bueno para ellos, porque ya se sabe, hoy día es muy importante saber idiomas. Así es que a principios del siglo III a. de L., emigraron todos (incluídas las mujeres) a Polonia en busca de polacas, que habían oído que eran todas rubias. El territorio se tuvo que repoblar con gallegos, dando origen a pueblos como Pampaneira, Capileira o Rianxeira.
Tuvieron la mala suerte de que, apenas llegados a Polonia, el país fue invadido primero por los nazis y luego por los rusos. El gobierno polaco en la resistencia les echó la culpa a ellos y los deportó a algún lugar de Asia Central, donde los rusos, hipócritamente respetuosos con ellos, les delimitaron un territorio al que llamaron República Socialista Soviética de El Kirguistán. Rápidamente, los kirguises, para evitar duplicados en el registro de nombres de países de la SGAK, eliminaron del nombre el artículo, dejándolo en República Socialista Soviética de Kirguistán. Téngase en cuenta que, aunque este país pervive aún a día de hoy, bien delimitado en los mapas, es un país falso, creado por intereses ajenos a los del pueblo kirguís. El dominio ruso provocó numerosas revueltas en contra de la autoridad zarista. Por otra parte, algunos kirguises optaron por mudarse hacia las Montañas Pamir en Afganistán. Se cree que Bin Laden es un descendiente de aquellos kirguises que con arrojo y valor se escondieron allí para que nunca más se les volviera a ver el pelo. La fallida rebelión de 1916 en Asia Central, hizo que numerosos kirguises emigraran a China, donde subsistieron poniendo numerosos restaurantes kirguises, tiendas de veinte rublos, y tiendas de alimentación genérica donde sí que venden alcohol a partir de las 10 de la noche. Luego los chinos les copiaron el invento y lo exportaron al resto del mundo.
En el año 1918 del calendario cristiano, o lo que es lo mismo, el año 0 soviético, Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, kirguís de nacimiento, comenzó una campaña dirigiendo sus hordas con el ideal de proclamar un imperio kirguís que se extendiera por todo el mundo. En 1920, el dominio se había extendido a casi todos los paises que acaban en -istán (a excepción de Afganistán, Pakistán, Kurdistán, Chiquitistán, y el propio Istán, pueblo de la provincia de Málaga), y en 1924 el dominio se extendía hasta Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Georgia, Armenia, Andorra, Loja, y algún que otro país más. Entonces Lenin, justo unos minutos antes de morir, dijo que ya era suficiente, que si no después no iban a poder hacer guerra fría ni carrera espacial.
Hubo entonces un debate sobre qué parte del nombre del país (recordemos: República Socialista Soviética de Kirguistán, el falso, y República Socialista Soviética de El Kirguistán, el verdadero) utilizar para nombrar al imperio. El que más rápido se desechó fue el de Imperio Kirguís, porque era muy de cajón. Otros nombres que se barajaron fueron Socialistán, Sovietistán, Republistán... Dentro de ese debate salió de entre las sombras un círculo de artistas llamado Los Bolcheviques, que eran unos señores y señoras kirguises de nacimiento, pero que, por moda, vestían con atuendos rusos. Por tanto, eran muy condescendientes con Rusia, y, para no ser imparciales, con el resto de países invadidos. Ellos propusieron una fórmula que hasta entonces a nadie se le había pasado por la cabeza, salvo a Karl Marx, un kazako de maneras muy extravagantes al que nadie tomaba en serio:
* Cada uno de los países invadidos mantendría el rango de país.
* Cada país mantendría su nombre original, pero para dejar constancia de que había sido absorbido por el imperio, se le añadiría la coletilla República Socialista Soviética. Así, los nombres serían: República Socialista Soviética de Kazajstán, República Socialista Soviética de Ucrania, República Socialista Soviética de Loja, etc. Una excepción a esta regla sería Rusia, que, por cuestiones de tradición e idiosincrasia, adoptaría el nombre de Federación Rusa.
* El poder residiría en la clase obrera y las riquezas se repartirían por igual entre todos. El pan como hermanos y el dinero también. A esto se le llamó socialismo, porque pensaron que era absurdo utilizar una palabra en los nombres de los países que hasta entonces no había tenido ningún significado. Cabe decir, que, con el paso de los años, esta palabra ha vuelto a perder su sentido, aunque muchos partidos políticos de todo el mundo la siguen utilizando, probablemente por nostalgia, o porque mola decir que eres socialista.
* La fórmula según la cual el poder residiría en la clase obrera sería por la constitución de asambleas. Cada país tendría una asamblea propia, y habría también una asamblea suprema que las coordinaría a todas. A estas asambleas se les dio el nombre de soviets, igualmente para darle algún sentido a la palabra soviética.
* Lo de república ya había adquirido sentido en la propia campaña, porque Lenin desde pequeño siempre había sentido curiosidad por saber si de verdad la sangre de los reyes era azul, asi es que para comprobarlo fue matando a los reyes de todos los países que iba tomando.
Así, fue constituída la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS. Adoptaron como bandera una media luna y una estrella amarillas sobre fondo rojo. Luego se dieron cuenta de que se parecía mucho a la de Turquía, así es que algún artista trasnochado le pintó un rabo a la media luna. Entonces otro artista dijo que eso parecía una hoz y que daba muy mal rollo, así es que le pintó una raya cruzada. Un tercer artista dijo que eso era como el símbolo del euro pero al revés, y, muy ingenioso él, para reírse del primer artista, al que de pequeño en el colegio llamaban "cabeza de martillo" porque el muchacho era un poco deforme, pintó en el extremo de la raya la cabeza de un martillo. A Lenin, que se había perdido todo el proceso y sólo vio el resultado, le pareció muy original, y decretó que esa sería a partir de entonces la bandera de la URSS y de todos los países que adoptaran como sistema el socialismo (que para entonces ya se había convertido en algo común, por lo que empezaron a llamarlo comunismo).
En el año 6 d.L. (1924 d.C.), murió Lenin en Moscú. Algunas fuentes presuntamente oficiales dicen que murió en Gorki, pero todos los indicios apuntan a que murió en Moscú. Se quedó propiamente tieso. Se quedó tan tieso que aún a día de hoy no lo han podido repatriar a su Kirguistán natal. Y sigue ahí tieso en la Plaza Roja a la vista de todo el que quiera fliparlo viendo lo tieso que está. Hay fuentes que indican que podría no estar muerto, sino en un ya prolongadísimo estado de letargo provocado por alguna droga que estuviera de moda en la época, como los cañamones tostados o la religión, que era el opio del pueblo.
Tras la muerte de Lenin, se jugaron el poder Trotsky y Stalin a una partida de ajedrez, que ya se sabe que es el deporte soviético por excelencia. Ganó Stalin (por 6-2, 6-4 y 6-1), que era muy tramposo y muy ambicioso de poder, y lo que hizo, en vez de seguir los pasos de Lenin, fue convertir la URSS en un estado autoritario. Stalin era moldavo, y, por tanto, menchevique (Los Mencheviques eran una corriente artística contraria a Los Bolcheviques compuesta en su totalidad por moldavos con atuendo lapón). Así es que le tenía mucha tirria a los kirguises y a los rusos. Lo primero que hizo al llegar al poder fue exiliar a todos los kirguises y cargarse a todos los rusos que se negaran a escribir con su propia sangre "los rusos son gilipollas" en la Plaza del Kremlin de Moscú, que a partir de entonces, por razones obvias, pasó a llamarse Plaza Roja, y por extensión se le puso el apodo de "rojos" a todos los comunistas del mundo.
Así es que, de nuevo, el pueblo kirguís se vio errando por el mundo en busca de un lugar en el que asentarse. Aguantaron hasta el final de Segunda Guerra Mundial con la esperanza de que, como a los judíos, a ellos también les fuera devuelta su tierra prometida por parte de los Estados Unidos. Pero esto no fue posible debido a que fue bombardeada por la Legión Cóndor nazi durante la Guerra Civil Española, y posteriormente sumergida por Franco bajo las aguas de un pantano.
Entonces el Soviet Kirguís ideó un plan estratégico para tomar por las buenas una tierra próxima a ese pantano bajo el que está la suya y así, posteriormente, poder reconstituir la República Socialista Soviética de El Kirguistán: irían entrando en España poco a poco, en calidad de inmigrantes, y se irían asentando en el lugar citado. El franquismo les obligó, para poder pasar desapercibidos, a abandonar el republicanismo, el socialismo y el sovietismo. Hoy en día la nación de El Kirguistán está ya reconstituída, pero, por razones de seguridad, han sabido mantener su localización en secreto. Los únicos indicios que hay son que tiene frontera al norte con Portugal, al sur con Francia, al este con Cataluña, y al oeste con Sierra Nevada.
Publicado por
nihillo
en
0:19
0
comentarios
Etiquetas: historia, kirguipedia
Datos generales
- Extensión: no hay datos exactos.
- Población: no hay datos exactos, pero se cree que habitante arriba, habitante abajo, debe haber entre un habitante y seis mil millones.
- Capital: Kirguistán la Vella.
- Moneda: Rublo Kirguís (símbolo: K).
- Lengua: kirguís.
- Etnia mayoritaria: kirguises. Hay presencia también de albano-kosovares, punkis e inmigrantes magrebíes, subsaharianos, sudamericanos, chinos, rumanos y zubianos.
- Religión mayoritaria: opusdeísmo. Hay grupos reducidos de católicos, testigos de Jehová, musulmanes, y cienciólogos.
Publicado por
nihillo
en
0:11
0
comentarios
Etiquetas: kirguipedia, sobre el país
El país
Publicado por
nihillo
en
0:10
0
comentarios
Etiquetas: kirguipedia, sobre el país
viernes, 11 de enero de 2008
Prólogo
No es lo mismo referirse a Kirguistán que a El Kirguistán. Si decimos Kirguistán, estamos hablando de un país de Asia Central que en su día fue una República Socialista Soviética y hoy no tiene más importancia a nivel internacional que el ser destino indiscutible de muchos alpinistas. Si hablamos de El Kirguistán estamos hablando de un país imaginario, materializado en la cabeza de algún freaky, en el que se condensan todas las absurdideces de la realidad social y territorial que nos ha tocado vivir. Kirguistán Press es la agencia oficial de noticias del estado de El Kirguistán.
Se trata de una alegoría, una gran metáfora que riza el rizo sobre sí misma y se retroalimenta de su propio sinsentido y de los sinsentidos que día a día nos ofrece la actualidad, creciendo constantemente por caminos no programados hasta alcanzar dimensiones insospechadas. Es una parodia global de sustratos parciales de nuestro mundo: ora la ciudad de Granada, ora la política española, ora la sociedad del consumo...
Nació en la mente de este freaky que escribe, de dos gérmenes paralelos y dispares: por un lado dos videos de youtube que ponían en evidencia la generalizada ignorancia de una mayoría de la ciudadanía estadounidense, y por otro lado el proceso de realización del evento audiovisual Soviética ilusión de Eneerroba (de quien forma parte el ya mencionado freaky). Morirá, probablemente, cuando deje de entusiasmarme la idea.
Tomó el nombre de El Kirguistán por causa y efecto del azar. Igualmente podría haberse llamado Estados Unidos de Liechtenstein, República Democrática de Togo, Federación de Estados Independientes de Andorra y Vanuatu o Reino de San Marino, pero la mano del destino quiso que el nombre de Kirguistán se cruzara en mi camino justo cuando se estaba gestando la idea. Así es que, de antemano, pido disculpas a cualquier kirguís que pudiera tropezar con estas páginas, pero no a todo aquél al que puedan herir la sensibilidad, puesto que esa es la intención.
Publicado por
nihillo
en
22:59
0
comentarios
Etiquetas: prólogo